domingo, 7 de junio de 2015

ubicacion geografia

Los chichimeca jonaz habitan en una comunidad del municipio de San Luis de la Paz, en el estado de Guanajuato. Ellos nombran a este lugar Rancho Úza (Rancho indígena) o Misión Chichimeca. El municipio es rural, y la población mestiza predomina en la región y en la cabecera municipal.
La congregación Rancho la Misión, reconocida por el Registro Civil de San Luis de la Paz, está dividida en dos partes por la carretera de libramiento a San Luis de la Paz: la Misión de Abajo, al poniente, y la Misión de Arriba, al oriente.
Los ézar colindan con lo que fue el territorio otomí de la sierra Gorda guanajuatense en el municipio de Tierra Blanca. Hacia el noroeste, separado por esta sierra, se encuentra el grupo pame, en los estados de Querétaro y San Luis Potosí.



Del nombre

Los chichimecas jonaz utilizan la palabra úza, "indio", y su plural ézar "indios", para referirse a sí mismos y a cualquier persona indígena. Sólo al hablar español emplean, para autonombrarse, las palabras chichimeca, chimeco o meco; hasta ahora no se tiene la certeza sobre el significado del vocablo chichimeca


Resultado de imagen para chichimecas jonaz localizacion



Infraestructura

En la región destaca la carretera que va de San Luis de la Paz a Pozos y a Victoria Xichú. Las dos misiones cuentan con servicio de agua potable con tomas intradomiciliarias, salvo el extremo oriente de la Misión de Arriba. Cerca de la Misión de Abajo hay dos manantiales y un pozo que alimentan el tanque elevado con el que se distribuye el agua a toda la comunidad. Hay pozos de agua para uso agrícola.
La energía eléctrica cubre a la Misión de Abajo. Las telecomunicaciones, teléfono, correo, telégrafo y radiodifusora se concentran en la cabecera municipal, al igual que los servicios de salud del Seguro Social y la Cruz Roja.
En la Misión existe jardín de niños, escuela primaria rural y telesecundaria.
La comunidad administra infraestructura de acopio y almacenamiento de granos y para explotación ganadera; además, hay una casa popular, puesto de servicio médico y canchas deportivas.


Salud
Clasifican las enfermedades en frías y calientes. El curandero restituye la salud sanando los malestares más comunes por medios tradicionales. Para ellos, la principal causa de enfermedad es la introducción de espinas en el cuerpo, que se extraen mediante succión. Otros males atendidos son la pérdida del alma, el mal de ojo y la bilis. El adivino o brujo, que es generalmente un hombre otomí o mestizo, actúa en perjuicio de terceros, aunque ocasionalmente pueden hacer el bien. También son solicitadas en la comunidad las parteras y las nodrizas.
Para las mujeres embarazadas hay una serie de cuidados que se encuentran relacionados con los eclipses de Luna y con las impresiones fuertes. Tradicionalmente, la mujer daba a luz en la casa con ayuda de una partera o de alguna mujer de su familia; sin embargo, hoy es cada vez más frecuente que las mujeres se atiendan durante el alumbramiento en los hospitales de San Luis de la Paz. Es costumbre que al iniciarse el puerperio, la mujer deba guardar una dieta líquida durante ocho días; después, sólo evita la ingestión de cactáceas por un par de meses. Se presenta con cierta frecuencia fiebre puerperal. A los niños se les cuida del mal de ojo y se recurre a métodos tradicionales de curación para la etapa de la dentición.
Es generalizado el uso de chiquiadores (emplastos) y de algunos métodos tradicionales para aliviar la calentura, el "calor encerrado", la constipación, la insolación, el dolor de cabeza, el dolor de estómago y la diarrea. Los terapeutas tradicionales se clasifican en dos categorías: curanderos y adivinos.
Los ézar son cautelosos con el empleo de la medicina institucional pues para su uso, además de solvencia económica, requieren relacionarse con el mundo mestizo.


Vivienda
Los ézar construyen sus viviendas en pequeñas propiedades que son habitadas por una familia nuclear: un jefe de familia, su esposa e hijos. La vivienda consta de dos habitaciones: cocina y dormitorio. El mobiliario se compone de petates, bancos trípodes de hechura casera, cajas de cartón y bolsas donde guardan sus pertenencias. No es común el uso de mesas y sillas. Generalmente, las viviendas cuentan con un pequeño altar. Las construcciones son de adobón y teja o de ladrillo con colado de cemento. El piso es de tierra. La antigua vivienda tradicional hecha de piedras apiladas, sin ventanas, con techo de dos aguas cubierto de palma o pencas de maguey, prácticamente ha desaparecido.
Tienen radiograbadoras de pilas y en la comunidad hay algunos televisores que funcionan con un acumulador. Se cocina generalmente con leña y sólo contadas familias tienen estufa de gas


Resultado de imagen para chichimecas jonaz vivienda




Cosmogonía y religión
Los ézar tienen mitos que explican su mundo. Así, se dice que la Virgen de Guadalupe les dio el "dialecto" (como ellos le llaman), por lo que nadie puede quitárselo; san Isidro Labrador les enseñó la agricultura. Entre los espíritus importantes para ellos está el del agua y el águila. Esta última, se dice, les dio la inteligencia a los hombres y les señaló los lugares en donde debían vivir.
Los chichimecas profesan formalmente la religión católica. Aproximadamente 10% de la población es protestante y se concentra en la Misión de Abajo. Su presencia no produce conflictos en la comunidad.

Fiestas
Las fiestas más importantes para la comunidad son las de san Luis Rey de Francia y la de la Virgen de Guadalupe. Las actividades en las capillas de la Misión sólo se llevan a cabo en las fiestas de san Luis, el 24 y 25 de agosto, de la Virgen de Guadalupe, el 11 y 12 de diciembre, y de la Purísima Concepción que se celebra el 31 de mayo, fecha en que se concluyó la construcción de la capilla.
Resultado de imagen para chichimecas jonaz fiestasEl compromiso de la organización de las fiestas se hereda en las familias. Un elemento importante en éstas es la danza chichimeca que se representa en las tres capillas. Los componentes sonoros son el violín, la tambora y los machetes que entrechocan; los combatientes suman entre 15 y 45 personas. Los ézar acostumbran tocar su música tradicional (sones y jarabes) ejecutados por grupos de música de "golpe" (dos violines, una tambora y un redoblante). También se aprecian mucho las décimas.


ORGANIZACIÓN Y MODO DE VIDA DE LOS CHICHIMECAS.

Todo el grupo chichimeca tenía el mismo género de vida nómada.  La vida nómada no era ni improvisada ni desordenada; la regulaba la necesidad de obtener alimentos.  Eran trogloditas, cazadores y recolectores seguían a las especies de animales que les proporcionaba alimentos y materiales necesarios para elaborar los vestidos, la habitación y los instrumentos.  Los recolectores migraban de una a otra comarca según la época del año en que maduraban los distintos frutos y semillas silvestres
Monografias.com







ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA.


Monografias.com
Su organización político-social fue la del caciquismo, siendo casi siempre el caudillo o cacique el guerrero mejor dotado, mientras que su organización familiar era patriacal.
Las prácticas matrimoniales eran de dos tipos: la poligamia caracterizaba a los chichimecas del norte, y la monogamia a los del sur; en ocasiones había matrimonios intertribales para hacer la paz entre dos pueblos. En los grupos del sur, el que cometía adulterio lo flechaban junto con la mujer. En la vida matrimonial, cuando la mujer estaba preñada el marido le daba calores con fuego por las espaldas, le echaba agua y, después que había parido, dábale el marido dos o tres coces en las espaldas para que acabase luego de salir la sangre [retoño, hijo], hecho esto tomaban a la criatura y metíanla en un huacalejo.










CULTURA

Culturalmente hablando decir que estos pueblos no nos han legado grandes construcciones, como algunos de sus coetáneos. Vivían en cuevas, o en chozas de hojas de palma.
La pintura tampoco la desarrollaron en gran medida: así sólo han aparecido petroglifos y pictogramas compuestos casi en su totalidad de signos, muchos de ellos abstractos e incomprensibles, y con abundante referencia a temas esotéricos.
Estos grupos del desierto no desarrollaron construcciones magníficas como los pueblos mesoamericanos. Comúnmente vivían en cuevas naturales o artificiales, a veces hacían sus chozas de zacate o de hojas de palma, algunas otras "eran pequeñas y de un solo piso, con muros de tepetate, o de adobe con zoquite y techos de terrado; también usaron otros materiales como basalto, fibras de maguey y tepetatl".
Los chichimecas tampoco desarrollaron ningún tipo de escultura debido a su nomadismo. Las pocas pinturas –petroglifos y pictogramas– que hay, se encuentran en cuevas, barrancos, riscos, peñas, etc. Los signos pueden bien representar a sus dioses, animales o escenas de la vida cotidiana, pero muchas de ellas son abstractas e incomprensibles. Algunas de las pinturas se encuentran al "oriente del valle de Aguascalientes hasta Pinos, Ciénega de Mata y Loreto", muchas de estas pinturas fueron tapadas o borradas por los evangelistas, quienes taparon las pinturas con cal y en ellas pusieron símbolos cristianos, "tal como sucedió en las cuevas de Villa García, Zacatecas".
Las fiestas o mitotes eran frecuentes y se usaban para planear guerras o ataques para reconciliarse con grupos enemigos o simplemente por gusto.  En las fiestas la comida y la bebida eran abundantes, puesto que las preparaban con tiempo.
Sus instrumentos musicales no eran muy variados, apenas tocaban unas sonajas hechas con calabazas con muchas perforaciones y piedrecitas de hormiguero.  Otro instrumento era un trozo de palo al que le hacían rayas o ranuras profundas y al tallarlas producían un sonido agradable.  También usaban flautas de carrizo.
Danzaban al ritmo de la música muy cerca unos a los otros, formando círculos concéntricos en torno al fuego, estas danzas eran prolongadas, solían durar hasta seis horas, sin descansar.  En el mismo baile se formaba un coro en el que intervenían hasta cine voces.


RELIGIÓN, MITOS Y CREENCIAS

La religión era practicada en centros cívico-religiosos por medio de sacerdotes, brujos o hechiceros "que llaman madai cojoo, que quiere decir hechicero grande"; por lo general estos centros ceremoniales o adoratorios (cues) se encontraban en las laderas de las montañas o en lugares altos, lo más cercanos al cielo posible.. Los Caxcanes y tecuexes usaban los templos como fortalezas en tiempo de guerra, y aún quedan algunas ruinas "en el cerro de la Corona, en el Bolón, en Teocaltitán, en Támara y en algunos otros lugares... El centro ceremonial más importante de los tecuexes y caxcanes fue Teocaltitán, "distante 12 Km. al oriente de Jalostotitlán: Teocaltitán: lugar donde abundan los templos o teocallis".
Según Powell, rendían culto a cuerpos celestiales como el sol y la luna, también tenían cierta adoración por algunos animales. Sin embargo, los cronistas opinaban así de sus dioses: "creen como descreen y no adoran ni aún [han] adorado a Dios conocido, sino hoy una piedra que hallan o hacen, y mañana otra diferente figura y ordinariamente de animales, sin permanecer en ninguna".
Acostumbraban a quemar a sus muertos y guardar sus cenizas. También realizaban entierros, que por lo regular eran en los montes donde se ponían ofrendas con alimentos y figurillas.
Las danzas que realizaban alrededor de sus enemigos tenían un concepto religioso. Asociada con la religión estaba la cosecha, porque "después de danzar muchas danzas, se sienta [el jefe de la tribu] en un banquillo y con una espina se pica en una pantorrilla, y con aquella sangre que sale rocía la milpa, a modo de bendición". En sus ritos religiosos utilizaban mucho la bebida (alcohol de tuna o maguey) y alucinógenos (peyote).
Los chichimecas como, todos los pueblos prehispánicos tenían una serie de creencias y mitos que se relacionaban con los fenómenos naturales, los animales y otros eventos que no podían explicarse. Por ejemplo, ellos creían que si se comían a los animales o si pintaban su figura sobre su piel, podían adquirir algunas de sus cualidades, por lo que se pintaban como si fueran tatuajes, figuras de ranas, serpientes, arañas, alacranes y otras alimañas que habitaban en la zona.
La sangre tenía un significado especial para ellos, de tal forma que cuando nacía el primogénito, o sea el primer hijo, los parientes y amigos hacían unas cortadas en el cuerpo del padre, para que su sangre cayera sobre él y así le daban protección.
Eran muy supersticiosos y para protegerse de los enemigos, rodeaban sus campamentos con estacas y espinas o se escondían entre plantas espinosas y tenían tanto miedo a los "embrujos", que no dejaban nada en el territorio enemigo para que no los embrujaran.


EL HOGAR, LOS ENSERES, ALIMENTOS Y LA VESTIMENTA.

Estos grupos de indios habitaban el los repechos de las rocas o en los montes.  Sin embargo, en el invierno o en tiempo de guerra, construían pequeñas aldeas de hasta quince chozas dispuestas en forma de luna.  Esas habitaciones, de carrizo y zacate, tenían forma de campana, carecían de ventanas y tenían un hueco para entrar por ellas.  Si tenían alguna piel de animal, la usaban como cama, si no, dormían en el suelo.  Un poco de zacate les servía de cabecera.
Para guardar alimentos usaban cestos de fibras y como platos utilizaban conchas de tortuga.
La mayoría de los chichimecas andaban casi desnudos, solo se cubrían el cuerpo con un manto o taparrabos hecho de pieles de ardillas, gatos monteses, tigres o pumas. Algunos se cubrían con pieles de venado o de coyote y llevaban sandalias de cuero u hojas de palma. En las mujeres solía ser de piel y en los hombres de tela.
Los caudillos se colocaban en la cabeza una guirnalda de piel de ardilla, con la cabeza del animal sobre la frente.



Número de habitantes:
96,729